jueves, 9 de enero de 2014

Los antecedentes: Rev. Agraria y demográfica



INTRODUCCIÓN

1.¿Qué es la revolución industrial? Fue un periodo histórico, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.


2.¿En qué siglo surgió la revolución industrial? Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX


3.¿En qué territorio comenzó? En Gran Bretaña


4.¿ Por qué zonas del mundo se expandió? Se expandió por Alemania, EEUU, Francia.




5. ¿ Cunado comenzó en España? ¿ En que zonas concretas? A mediados del siglo XIX, en Cataluña y País Vasco. 



6. ¿ Cómo era la economía preindustrial? La economía tenía una base fundamentalmente agraria y la industria era de tipo artesanal.
                                                                                                                     JUDITH PITZER



REV. AGRARIA Y DEMOGRÁFICA

·        ¿Cómo se cultivaba en el Antiguo Régimen?
Con el sistema Norfolk, que permitía no dejar ninguna porción de tierra en reposo y obtener cultivos herbáceos con los que alimentar el ganado.
                                                                                                                           
·        ¿Cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
Que cerraron los campos (enclosures) y abandono del barbecho a raíz de la aplicación del (sistema Norfolk)

·        Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiple consecuencias
  La estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).

·        ¿Cómo cambió la propiedad de la tierra?
Que de ser pública empezó a ser privada debido a los enclosures.


·        ¿Qué consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos?
La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad y los avances higiénicos, sanitarios y médicos, constituyendo un importante ejemplo.

·        ¿Cómo era el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el Antiguo Régimen?
Bajo, la natalidad la contrarrestaba la mortalidad porque morían mucha gente,lo que más había era mortalidad infantil.

·         ¿Cómo evolucionaron las tasas de natalidad, de mortalidad y el crecimiento de la población?
La mortalidad disminuyó y la natalidad aumentó, el crecimiento de la población fue aumentando.

·        ¿Cuáles fueron las causas del cambio en las tendencias de la población?
La mortalidad descendió mucho a causa de que comenzaron a remitir las epidemias de peste y surgieron nuevas vacunas para curar a la población.
                                                                                                
                                                                                                  CARLOS MARTÍNEZ RUIZ

El desarrollo de la industria


EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA :


. Describe el proceso de innovaciones técnicas aplicadas al sector textil ( que máquinas se inventaron y que mejoras introdujeron )
Las innovaciones técnicas se desarrollaron en inglaterra a lo largo del siglo XVIII . Los conceptos científicos en lo que se basaban ya eran conocidos de hace siglos hecho que contribuyó que la primera revolución industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo . Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron la energía textil la metalúrgia los transportes . La incorparación de máquinas que sustituyó el trabajo manual y los tradicionales . El trabajo se translado desde los talleres artesanales con un número reducido de operarios en la fábrica . La división de trabajo derivó de notables incrementos , lo que hizo que disminuyera de precio y el crecimiento de consumidores.





.¿ Que hechos permitieron / favorecieron el desarrollo del sector textil ?
La  industria del algodón se erigio en la actividad lider de la primera revolucón industrial tras incorporar importantes innovaciones .
Tres hechos contribuyeron al éxito :

La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de Inglaterra.La existencia de grandes plantaciones de algodón en norteamérica explotadas en régimen esclavista que proporcionaban   materia prima abundante y barata a las factorias inglesas .

La existencia  de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.


. ¿ Cuáles fueron las nuevas  fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes ? ¿  Que ventajas ofrecían ?

Si  el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
EL PETRÓLEO :
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción que alcanzó la madurez con H.Ford en el primer tercio del siglo XX
LA ELECTRICIDAD :
Su apliación fue fundamental para la iluminación la transmisión de señales electromagnéticas acústicas y en determinadas motores como los que propulsaba metros y tranvías.

La nueva manera de trabajar : El sistema fabril

¿ En que lugares se trabaja ahora ?
     Se trabaja en fábricas

    ¿ Donde se coloca estos lugares ?
     En las afueras de las ciudades

    Describe como eran las fabricas industriales
     Una fábrica es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o servicio. Normalmente el vocablo «fábrica» se asocia con un lugar físico donde se procesan materias primas  , pero en la economía moderna también se extiende el concepto a los lugares virtuales donde se generan servicios, por extensión del proceso de transformación de ideas en servicios útiles,

¿ De que parte del proceso de fabricacion se enarga un trabajador ?
La fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenasespecialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantesproblemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.

¿Que ventajas , desde el punto de vista economico suponia esta nueva forma de trabajar ?
El menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.
                                                                        
                                                                                                                  AIDA RODRIGUEZ MONTOYA.



La extensión de la industrialización






de una manera muy desigual y con notables diferencias respecto al modelo británico.

Francia y Bélgica: tuvo un menor peso el sector textil, y la industrialización se sustento en la explotación de los ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio.


Alemania: su desarrollo industrial en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, un importante sector siderúrgico y la más destacada industria química de Europa.



.Explica como fue el proceso de fuera de Europa: EEUU y Japón
En Estados Unidos y Japón se produjo un desarrollo de la industria semejante al europeo. 

.¿Como se llevó a cabo la extensión de la Revolución Industrial en España?
 El crecimiento industrial fue más tardío y lento y en muchos casos incompleto.
 España: coexistían áreas fuertemente industrializadas con regiones de economía básicamente rural y poco productivas, por la ausencia de una reforma agraria, que constituyeron un lastre por la plena industrialización de estos países.
                                                                                                                            JUAN PEDRO ESONO NZO


 LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL

Explica la importancia del dinero y de la concentración del dinero en la evolución de las empresas.

Explica qué son las sociedades por acciones y las nuevas formas de organización industrial :cartes, trust y holding.

¿Por qué crees que cada vez fue más importante la banea en la evolución de la economía?

Planificación del grupo

Nombre del grupo: Los revolucionarios                                                                                 Curso: 4ºB
Miembros de grupo: Judith Pitzer, Carlos Martinez, Aida Rodríguez y Juan Pedro Esono Nzo
Tiempo de realización: 
Nombre del Proyecto:  LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX



Fase 1. Responsable: Judith Pitzer                                                             Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: ¿Buscar información sobre…?
¿Quién lo hará?
Introducción
Judith
Los antecedentes: Rev. Agraria y demográfica
Carlos
El deespeque de la industria
Aida
La revolución de los transportes
Judith
La nueva forma de trabajar
Aida
La extensión de la industrialización
Juan Pedro
La segunda Revolución Industrial
Judith
Fase 2. Responsable: Carlos Martínez                                                             Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: Organizar la información
¿Quién lo hará?
Redactar el informe
Una parte cada uno

Fase 3: Responsable: Aida Rodríguez                                                            Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: Presentar el tema
¿Quién lo hará?
Pensar cómo se presentará el tema(guión)
Judith Pitzer
Hacer las transparencias (texto)
Carlos Martínez
Hacer las transparencias (imágenes)
Aida Rodríguez
Presentar el tema toda la clase
Una parte cada uno

 
Fase Transversal. Responsable: Carlos Martínez                                 Tiempo de realización: todas las sesiones
ACTIVIDAD: Saber trabajar en equipo
Mantener volumen voz bajo
Juan Pedro
Traer material
Carlos
Arbitrar los intercambios de opinión
Judith
Asegurar reparto equitativo trabajo
Aida
Buscar tiempo y espacio trabajo fuera aula
Judith