martes, 25 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 3: El estallido del conflicto

-En un escenario de creciente tensión internacional el 28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente que puso a Europa al borde de la guerra. Mientras visitaban Sarajevo , capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia. Por su parte, ésta aspiraba a incorporar dicha provincia como un paso más hacia la creación de la Gran Serbia, confederación balcánica de naciones eslavas.
-Austria acusó al gobierno serbio de conspirar en el asesinato y el 23 de julio envió a éste ultimátum que debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48 horas so pena de declaración de guerra.
-El ultimatum exigía a Serbia, entre otras cosas, la eliminación de la Mano Negra, la interrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, la participación de policías austro-húngaros en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados.
-Con esta acción Austria-Hungría trataba de contar con un pretexto para eliminar el nacionalismo serbio y anular a ese país como potencia de la zona.

ACTIVIDAD 2: Las crisis anteriores al estallido del conflicto

La crisis de los balcanes:

La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran Guerra:

Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia). En la capital bosnia,Sarajevo, se produjo el 28 de junio de 1914 el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando y su esposa a manos de un estudiante bosnio perteneciente a la "Mano Negra", organización secreta nacionalista proserbia.

La primera guerra balcanica:
Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por SerbiaBulgariaGrecia y Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo. (1912)

La segunda guerra balcanica:
Los que fueron aliados en la primera guerra balcánica se enzarzaron en una lucha entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turquía. Ésta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia.
A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por lostratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo estado en detrimento de los planes que Serbia se había fijado respecto a la anexión del territorio albanés. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región.
También hubo fricciones entre Grecia Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.
Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde.(1913)

jueves, 20 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 1: Las causas de la primera guerra mundial

¿ Por qué se desencadenó una guerra de dimensión mundial en 1914?
La rivalidad entre pueblos y naciones ha sido una de las constantes de toda la historia de Europa, tal vez de la historia universal. Sin embargo, hasta 1914 los conflictos no habían puesto en peligro la hegemonía europea del mundo ni tuvieron un carácter tan generalizado. La Primera Guerra Mundial fue el fruto maduro de las numerosas rivalidades que se arrastraban en el continente no tanto desde la Edad Moderna, como del advenimiento de la segunda revolución industrial

¿Qué llevó a millones de personas de distintas naciones a pelear unas contra otras durante cuatro años?

 

Las causas profundas
 
  •  Diplomacia occidental basada en el empleo de la fuerza. Paz Armada
  • Gobiernos generalmente autoritarios y poco democráticos: Obligados a responder de su actuación, manipulaban a la opinión pública o al electorado para conseguir su apoyo.
  • Fuertes intereses económicos, que se consideraban «nacionales» y que se estaba dispuesto a defender.
  • La carrera de armamentos era constante.
 
Económicas: A causa de la Segunda Revolución Industrial que trajo consigo una seria de cambios : nuevas fuentes de energía, nuevos sectores de la producción, nuevas formas de organización del trabajo y una creciente globalización de la economía. A base de esta revolución surgieron nuevas potencias industriales(USA y Japón) que se incorporaron a las ya existentes(Francia, Alemania y Gran Bretaña). A esto hay que destacar que Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por su carácter más competitivo y moderno en lo que a lo industrial se refiere, logrando así ser la potencia líder de la industria. Por otro lado , Alemania hizo todo lo posible para arrebatarle a Inglaterra sus mercados tanto tradicionales como coloniales , convirtiéndose así en un serio rival comercial. 

Las disputas imperialistas: Durante el periodo del Imperialismo( s.XIX ) , Gran Bretaña y Francia eran dueños de gran parte del mundo, pero, al comenzar el siguiente siglo ,el peso económico de Alemania les superaba a ambas potencias, sin embargo, este poder no hacía referencia ya que Alemania poseía posesiones escasas. Alemania quería tener una nueva realidad colonial , pero , Gran Bretaña y Francia van a hacer lo posible para impedírselo. Este suceso trajo consigo una seria de tensiones entre estos países, estas tensiones se vieron incrementadas debido a la aparición de nuevas potencias(EEUU y Japón) que ya tenían sus planes coloniales hechos.
Hay 2 episodios en los cuales Alemania usó su poderío para beneficiar sus intereses coloniales , estos son recordados como ''Las crisis maroquíes''
El nacionalismo radical: En este proceso nacieron 2 potencias que iban a tener un papel fundamental en la historia europea, estos estados fueron: Alemania e Italia.Por otro lado , la guerra franco-prusiana, que si dio en 1870, puso territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde este suceso, el nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y rescate de estos territorios.
Hubo un tercer escenario de fricción nacionalista, este fue protagonizado por los imperios coloniales cuyas riñas alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y la carrera de armamentos.

Las alianzas militares: Entre los años 1872 y 1890 las relaciones europeas estuvieron marcadas por la autoridad de Alemania. Su canciller , Otto Von Bismarck intentó mantener una política de equilibrio entre las potencias , esto incluía el aislamiento de Francia. El país galo fue apercibido por las potencias más conservadoras por ser el país inspirador de las ideas revolucionarias que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional.



A partir de 1890, se retiró del poder Bismarck, a causa de esto el kaiser Guillermo II tomó las riendas de la política exterior alemana, modificando así la ya establecida por el canciller. El kaiser ya no solo se dedicó a aislar a Francia , si no que también pretendió rivalizar con el imperio británico apoyándose en una potente marina de guerra.
En resumen, las relaciones entre las potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y surgieron tensiones que aumentaron con los problemas coloniales. Esta situación propició la formación de alianzas o pactos de carácter político-militar con el fin de proteger a los estados integrantes en una contienda bélica.

Las razones que motivaron la creación de alianzas fueron:

a) Los recelos británicos  ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido.
b) Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia
c) El apoyo ruso a Serbia
d) La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.

La carrera de armamentos: En el siglo XIX las grandes potencias comenzaron en secreto una gran carrera armamentista ya que la guerra entre grandes potencias ya se veía venir y también sabían que deberían estar preparados para este gran confortamiento que se venia asomando de a poco. El periodo en cual las grandes potencias iniciaron su carrera armamentista fue llamada la "paz armada" el nombre mismo decía todo sobre la época por la que se estaba pasando, ya que había paz peo también se estaban preparando para la guerra de ahí el nombre armada.


http://historiausa.about.com/od/IGM/a/5-Causas-De-La-Primera-Guerra-Mundial.htm