lunes, 7 de abril de 2014

ACTIVIDAD 6: La paz

La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra.
No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.
Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera.

En la organización de la paz no hubo posturas unitarias:
Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra.
Clemençeau, su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de durísimas indemnizaciones alegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto, culpable.
El Reino Unido , junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo.

La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París 
  • El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919).
  • El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920).
  • El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).
  • El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).
  • El tratado de Versalles: con Alemania.


  • De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial.
    Los tratados no resolvieron el problema de las nacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que los había impulsado, es decir, el respeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que generó tensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran Guerra.

    ACTIVIDAD 5: Las fases de la guerra

    Tras las declaraciones de guerra, comienza la primera etapa de la Guerra Mundial llamada la Guerra de movimientos (1914). El plan de Alemania era evitar la guerra en dos frentes, por lo que quería derrotar primero a Francia en el frente occidental y después enfrentarse a Rusia en el oriental, ya que esta tendría una movilización más lenta. Para ello Alemania atraviesa Bélgica, un país neutral, y llega cerca de París. Pero el contraque francés y la ayuda britámica consiguen frenar el avanzce alemán.Además Rusia se moviliza antes de lo esperado, y pese a las victorias alemanas la guerra queda estancada.                           
    La segunda etapa de la Gran Guerra fué la Guerra de posiciones (1915-1917). En este momento se añaden nuevos contendientes a cada bando:

    • Triple Alianza: a ellos se unen Bulgaria y el Imperio otomano (el imperio otomano vive una situación difícil ya que los aliados alientan la revolución árabe y además comienza a perseguirse a los cristianos que apoyaban a los aliados, lo que povoca el genocidio armenio)
    • Triple Entente: se incorporan pricipalmente las naciones de Italia y Rumania, pero también otras como Portugal.

    Aunque esto abre nuevos frentes, no se consigue aliviar el frente occidental donde apenas se avanza y hay grandes matanzas como la de Verdún , Ypres o Somme. 


    La Guerra entra en en una fase de desgaste en la que se bombardean continuamente las trincheras enemigas y se trata de ahogar economicamente al enemigo. Para ello Alemania decidió hundir los barcos neutrales con sus submarinos para evitar el avastecimiento de los aliados, por lo que la guerra submarina tiene gran importancia.

    Por último la etapa final de la Gran Guerra es la Crisis del 17 que acaba con el equilibrioque había hasta entonces por dos causas principalmente:



    • La Revolución rusa: favorece a las potencias centrales y hace que comience a haber conversaciones de paz entre Austria-Hungría y Rusia
    • La declaración de guerra de Los Estados Unidos a Alemania producida por el bombardeo de los submarinos alemanes a barcos neutrales americanos. Esto decanta la guerra del lado de los aliados ya que aunque Estados Unidos no presta mucha ayuda militar si que proporciona una gran potencia económica.

    martes, 1 de abril de 2014

    ACTIVIDAD 4: Características del conflicto

    Varios son los rasgos distintivos de este conflicto respecto a los que le precedieron en el siglo XIX:

    Su larga duración: Desde que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914 hasta que Alemania firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, se desarrolló un conflicto bélico que superó en duración a cuantos habían tenido lugar durante los siglos XVIII y XIX, si se exceptúan las guerras napoleónicas.
    Tan solo algunas pugnas coloniales o civiles lo sobrepasaron.
    La prolongación de la guerra supuso un gran esfuerzo económico y social y ocasionó un enorme coste demográfico, psicológico y moral que entorpecería significativamente la reconstrucción durante el largo período de posguerra.

    El empleo de un sofisticado armamento: En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte antiguos (caballerías) o el empleo de armas blancas como la bayoneta, útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras.
    Tras una primera fase de movimientos el conflicto evolucionó hacia la estabilización de los frentes dispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra y túneles blindados de hormigón.
    Es la denominada "guerra de trincheras" que dejó inmovilizados a millones de combatientes enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que aunaba un alto índice de bajas y una profunda desmoralización.
    El empleo de alambradas con espinos, armas químicas, ametralladoras y artillería de grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a las líneas enemigas . Con frecuencia cundió el desánimo entre los combatientes, hecho que se tradujo en numerosos motines que los estados mayores abortaron empleando drásticas medidas represivas. Para contrarrestar la desmoralización causada por este tipo de guerra se empleó de forma masiva y sistemática la propaganda militar.
    Entre estas algunas innovaciones son:
    a)El carro de combate o tanque: Lo emplearon los británicos por vez primera en 1916 durante la ofensiva del Somme, pero fue infrautilizado durante el conflicto por su escasa maniobrabilidad y por el desacertado manejo en unidades aisladas frente a las grandes agrupaciones de la Segunda Guerra Mundial.Su función se vio reducida a mero apoyo de la infantería o destrucción de trincheras.
    b)Las armas químicas: Prohibidas expresamente en la Conferencia de la Haya de 1899, los alemanes fueron pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, su importancia bélica se redujo significativamente, pues el desarrollo de máscaras protectoras, minimizó en gran medida el efecto tóxico de los gases. Por otra parte la utilización de estas armas no estuvo exenta de riesgos para los propios ejércitos atacantes, dados los impredecibles cambios en la dirección del viento.
    c)El avión y los globos dirigibles: Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes. Los aeroplanos tendrían reservado un papel estelar en la segunda contienda mundial. Las tareas que ejercieron durante ésta fueron fundamentalmente de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre trincheras o combate en formaciones de caza.

    Entre las armas ya experimentadas hay que citar:
    a)La ametralladora: Empleada en conflictos anteriores (Guerra de Secesión americana) se perfeccionó con la introducción del modelo Maxim.Más tarde se fabricó el modelo Browning, el más utilizado. Fue un arma que destacó por su gran efectividad en la lucha defensiva de trincheras, al ser capaz de frenar y destruir con facilidad grandes formaciones de atacantes.
    b)El fusil: Se empleó masivamente y evolucionó hacia modelos cada vez más perfeccionados y adaptados a la guerra de trincheras donde fue acompañado como complemento indispensable por la bayoneta.
    c)El acorazado: Las grandes formaciones de acorazados marcaron la pauta en la guerra de superficie. Se trataba de buques de gran tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería de grueso calibre. Si bien los alemanes hicieron todo lo posible por emular la potencia de fuego de la marina británica, a la postre dedicaron sus mayores esfuerzos a desarrollar el arma submarina que asestó hasta 1917 duros golpes a la navegación de superficie.

    Los medios de transporte y comunicación:
    Junto al ferrocarril y al automóvil, que permitieron el rápido y masivo traslado de tropas y pertrechos, jugaron un importante papel en esta guerra aparatos como el telégrafo, la radio y el teléfono, imprescindibles en la transmisión de mensajes entre los estados mayores y las tropas.

    La movilización militar y civil: La antesala de la guerra estuvo jalonada de tensos incidentes entre las potencias europeas. Éstas se embarcaron en una política de rearme que no hizo sino agravar la situación.
    El ejército alemán pasó de 621.000 hombres a 820.000. Austria-Hungría tenía en activo 450.000. Francia amplió el servicio militar obligatorio hasta 3 años de duración y contaba con unos 770.000 soldados. Rusia por su parte, contabilizaba en 1914 el ejército más numeroso, 1.800.000 hombres en  armas.A lo largo de la contienda estas cifras se incrementaron ostensiblemente y cada uno de los principales ejércitos desplegó en los frentes millones de combatientes.
    La necesidad de efectivos para la lucha hizo que las edades de reclutamiento forzoso fuesen ampliadas, dando lugar a la incorporación al combate de adolescentes y hombres de edad madura. Ello repercutió en una dramática escasez de mano de obra en la retaguardia, que se palió en parte recurriendo a la mano de obra femenina.Hasta entonces la mujer había intervenido en actividades como la fabricación de textiles o la minería, sin embargo la inmensa mayoría había permanecido en sus hogares, colaborando en las faenas agrícolas. La incorporación femenina a la producción industrial sustituyendo en sus puestos de trabajo a los hombres supuso una auténtica revolución social que se decantaría con posterioridad y revelaría su verdadero alcance con la conquista de los derechos políticos y legales de la mujer.

    El uso de la propaganda:
    El estallido de la guerra se vio favorecido por un ambiente de rivalidad internacional materializado en actitudes chovinistas y en una confianza ciega en las propias posibilidades de éxito militar. Los sectores belicistas estimularon la agresividad recurriendo al empleo de todos los medios a su alcance, entre los que destacó la manipulación de la prensa.
    La duración, extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral, tanto de los combatientes como de la retaguardia, hecho que se intentó contrarrestar mediante el despliegue de agresivas campañas de expresión patriótica en las que se exaltaba las hazañas de las tropas al tiempo que se ridiculizaban las acciones del enemigo, calificadas por la prensa humorística como torpes y blandas.
    Los medios de comunicación (prensa y radio) pasaron a ser controlados y censurados por los gobiernos.Éstos intentaban evitar la desmoralización y el derrotismo, especialmente tras la CRISIS DE 1917. Durante ese año hubo una oleada de huelgas y revueltas fruto del malestar desencadenado por el endurecimiento de las hostilidades en el frente occidental, como consecuencia de la retirada rusa del conflicto.

    martes, 25 de marzo de 2014

    ACTIVIDAD 3: El estallido del conflicto

    -En un escenario de creciente tensión internacional el 28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente que puso a Europa al borde de la guerra. Mientras visitaban Sarajevo , capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia. Por su parte, ésta aspiraba a incorporar dicha provincia como un paso más hacia la creación de la Gran Serbia, confederación balcánica de naciones eslavas.
    -Austria acusó al gobierno serbio de conspirar en el asesinato y el 23 de julio envió a éste ultimátum que debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48 horas so pena de declaración de guerra.
    -El ultimatum exigía a Serbia, entre otras cosas, la eliminación de la Mano Negra, la interrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, la participación de policías austro-húngaros en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados.
    -Con esta acción Austria-Hungría trataba de contar con un pretexto para eliminar el nacionalismo serbio y anular a ese país como potencia de la zona.

    ACTIVIDAD 2: Las crisis anteriores al estallido del conflicto

    La crisis de los balcanes:

    La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
    Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran Guerra:

    Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia). En la capital bosnia,Sarajevo, se produjo el 28 de junio de 1914 el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando y su esposa a manos de un estudiante bosnio perteneciente a la "Mano Negra", organización secreta nacionalista proserbia.

    La primera guerra balcanica:
    Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por SerbiaBulgariaGrecia y Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo. (1912)

    La segunda guerra balcanica:
    Los que fueron aliados en la primera guerra balcánica se enzarzaron en una lucha entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turquía. Ésta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia.
    A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por lostratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo estado en detrimento de los planes que Serbia se había fijado respecto a la anexión del territorio albanés. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región.
    También hubo fricciones entre Grecia Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.
    Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde.(1913)

    jueves, 20 de marzo de 2014

    ACTIVIDAD 1: Las causas de la primera guerra mundial

    ¿ Por qué se desencadenó una guerra de dimensión mundial en 1914?
    La rivalidad entre pueblos y naciones ha sido una de las constantes de toda la historia de Europa, tal vez de la historia universal. Sin embargo, hasta 1914 los conflictos no habían puesto en peligro la hegemonía europea del mundo ni tuvieron un carácter tan generalizado. La Primera Guerra Mundial fue el fruto maduro de las numerosas rivalidades que se arrastraban en el continente no tanto desde la Edad Moderna, como del advenimiento de la segunda revolución industrial

    ¿Qué llevó a millones de personas de distintas naciones a pelear unas contra otras durante cuatro años?

     

    Las causas profundas
     
    •  Diplomacia occidental basada en el empleo de la fuerza. Paz Armada
    • Gobiernos generalmente autoritarios y poco democráticos: Obligados a responder de su actuación, manipulaban a la opinión pública o al electorado para conseguir su apoyo.
    • Fuertes intereses económicos, que se consideraban «nacionales» y que se estaba dispuesto a defender.
    • La carrera de armamentos era constante.
     
    Económicas: A causa de la Segunda Revolución Industrial que trajo consigo una seria de cambios : nuevas fuentes de energía, nuevos sectores de la producción, nuevas formas de organización del trabajo y una creciente globalización de la economía. A base de esta revolución surgieron nuevas potencias industriales(USA y Japón) que se incorporaron a las ya existentes(Francia, Alemania y Gran Bretaña). A esto hay que destacar que Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por su carácter más competitivo y moderno en lo que a lo industrial se refiere, logrando así ser la potencia líder de la industria. Por otro lado , Alemania hizo todo lo posible para arrebatarle a Inglaterra sus mercados tanto tradicionales como coloniales , convirtiéndose así en un serio rival comercial. 

    Las disputas imperialistas: Durante el periodo del Imperialismo( s.XIX ) , Gran Bretaña y Francia eran dueños de gran parte del mundo, pero, al comenzar el siguiente siglo ,el peso económico de Alemania les superaba a ambas potencias, sin embargo, este poder no hacía referencia ya que Alemania poseía posesiones escasas. Alemania quería tener una nueva realidad colonial , pero , Gran Bretaña y Francia van a hacer lo posible para impedírselo. Este suceso trajo consigo una seria de tensiones entre estos países, estas tensiones se vieron incrementadas debido a la aparición de nuevas potencias(EEUU y Japón) que ya tenían sus planes coloniales hechos.
    Hay 2 episodios en los cuales Alemania usó su poderío para beneficiar sus intereses coloniales , estos son recordados como ''Las crisis maroquíes''
    El nacionalismo radical: En este proceso nacieron 2 potencias que iban a tener un papel fundamental en la historia europea, estos estados fueron: Alemania e Italia.Por otro lado , la guerra franco-prusiana, que si dio en 1870, puso territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde este suceso, el nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y rescate de estos territorios.
    Hubo un tercer escenario de fricción nacionalista, este fue protagonizado por los imperios coloniales cuyas riñas alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y la carrera de armamentos.

    Las alianzas militares: Entre los años 1872 y 1890 las relaciones europeas estuvieron marcadas por la autoridad de Alemania. Su canciller , Otto Von Bismarck intentó mantener una política de equilibrio entre las potencias , esto incluía el aislamiento de Francia. El país galo fue apercibido por las potencias más conservadoras por ser el país inspirador de las ideas revolucionarias que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional.



    A partir de 1890, se retiró del poder Bismarck, a causa de esto el kaiser Guillermo II tomó las riendas de la política exterior alemana, modificando así la ya establecida por el canciller. El kaiser ya no solo se dedicó a aislar a Francia , si no que también pretendió rivalizar con el imperio británico apoyándose en una potente marina de guerra.
    En resumen, las relaciones entre las potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y surgieron tensiones que aumentaron con los problemas coloniales. Esta situación propició la formación de alianzas o pactos de carácter político-militar con el fin de proteger a los estados integrantes en una contienda bélica.

    Las razones que motivaron la creación de alianzas fueron:

    a) Los recelos británicos  ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido.
    b) Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia
    c) El apoyo ruso a Serbia
    d) La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.

    La carrera de armamentos: En el siglo XIX las grandes potencias comenzaron en secreto una gran carrera armamentista ya que la guerra entre grandes potencias ya se veía venir y también sabían que deberían estar preparados para este gran confortamiento que se venia asomando de a poco. El periodo en cual las grandes potencias iniciaron su carrera armamentista fue llamada la "paz armada" el nombre mismo decía todo sobre la época por la que se estaba pasando, ya que había paz peo también se estaban preparando para la guerra de ahí el nombre armada.


    http://historiausa.about.com/od/IGM/a/5-Causas-De-La-Primera-Guerra-Mundial.htm

    jueves, 13 de febrero de 2014

    Reparto de África

    • La importancia de la conferencia de Berlín: qué es, cómo se planta, quién interviene, cuáles son los acuerdos que se toman.
              -Era promover la civilización de los africanos abriendo el interior del continente al comercio.

              -Se plantea por el Canciller de Alemania, Otto von Bismark, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición.    
     
              -Intervienen tras la Conferencia, sólo dos países africanos conservaron el derecho a preservar su independencia: Etiopía  y Liberia.
    Intervienen además 14 países más: el primero agruparía a aquellos países con interés directo en los problemas relativos al reparto de África, estaba formado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, el Imperio alemán, Portugal, la Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países Bajos. El segundo grupo formado por el resto de los países participantes que no tenían grandes intereses en el continente e incluía al Imperio austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, Reino de Italia, España, Rusia, Suecia, Imperio otomano y Estados Unidos.
              
            -Sus acuerdos fueron finalmente que el El rey de Bélgica, Leopoldo II, convenció hábilmente a los gobiernos de Francia y de Alemania que para los intereses de ambos países era necesario asegurar el libre comercio en África. Portugal era un país demasiado débil para proteger un imperio africano demasiado vasto, por lo cual sugirió una conferencia internacional para solucionar posibles conflictos entre las potencias europeas.
            -En la Conferencia se proclamó la libre navegación marítima y fluvial por los ríos Congo  y Níger, se estableció la libertad de comercio en el centro del continente africano, se acordó la prohibición de la esclavitud, y se estableció el derecho a reclamar una porción de la costa africana sólo si dicho territorio se ocupaba efectivamente y se comunicaba de este evento a otros estados.

    • Países que colonizan.
          File:Colonial Africa 1913 map.svg 
     
    ISO 3166-1
       BE
       DE
       ES
       FR
       GB
    /PortugalEstados independientes
       IT
       PT
      

    Español: Bélgica /Alemania /España/ Francia/ Gran Bretaña /Italia /Portugal/ Estados independientes

    El reparto o repartición de África, también llamado la disputa por África o la carrera por África, fue la proliferación de los reclamos europeos sobre el territorio africano durante el periodo del Nuevo Imperialismo, entre la década de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de FranciaAlemania y el Reino Unido, aunque también participaron ItaliaPortugalBélgica y España.

    jueves, 9 de enero de 2014

    Los antecedentes: Rev. Agraria y demográfica



    INTRODUCCIÓN

    1.¿Qué es la revolución industrial? Fue un periodo histórico, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.


    2.¿En qué siglo surgió la revolución industrial? Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX


    3.¿En qué territorio comenzó? En Gran Bretaña


    4.¿ Por qué zonas del mundo se expandió? Se expandió por Alemania, EEUU, Francia.




    5. ¿ Cunado comenzó en España? ¿ En que zonas concretas? A mediados del siglo XIX, en Cataluña y País Vasco. 



    6. ¿ Cómo era la economía preindustrial? La economía tenía una base fundamentalmente agraria y la industria era de tipo artesanal.
                                                                                                                         JUDITH PITZER



    REV. AGRARIA Y DEMOGRÁFICA

    ·        ¿Cómo se cultivaba en el Antiguo Régimen?
    Con el sistema Norfolk, que permitía no dejar ninguna porción de tierra en reposo y obtener cultivos herbáceos con los que alimentar el ganado.
                                                                                                                               
    ·        ¿Cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
    Que cerraron los campos (enclosures) y abandono del barbecho a raíz de la aplicación del (sistema Norfolk)

    ·        Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiple consecuencias
      La estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).

    ·        ¿Cómo cambió la propiedad de la tierra?
    Que de ser pública empezó a ser privada debido a los enclosures.


    ·        ¿Qué consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos?
    La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad y los avances higiénicos, sanitarios y médicos, constituyendo un importante ejemplo.

    ·        ¿Cómo era el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el Antiguo Régimen?
    Bajo, la natalidad la contrarrestaba la mortalidad porque morían mucha gente,lo que más había era mortalidad infantil.

    ·         ¿Cómo evolucionaron las tasas de natalidad, de mortalidad y el crecimiento de la población?
    La mortalidad disminuyó y la natalidad aumentó, el crecimiento de la población fue aumentando.

    ·        ¿Cuáles fueron las causas del cambio en las tendencias de la población?
    La mortalidad descendió mucho a causa de que comenzaron a remitir las epidemias de peste y surgieron nuevas vacunas para curar a la población.
                                                                                                    
                                                                                                      CARLOS MARTÍNEZ RUIZ

    El desarrollo de la industria


    EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA :


    . Describe el proceso de innovaciones técnicas aplicadas al sector textil ( que máquinas se inventaron y que mejoras introdujeron )
    Las innovaciones técnicas se desarrollaron en inglaterra a lo largo del siglo XVIII . Los conceptos científicos en lo que se basaban ya eran conocidos de hace siglos hecho que contribuyó que la primera revolución industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo . Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron la energía textil la metalúrgia los transportes . La incorparación de máquinas que sustituyó el trabajo manual y los tradicionales . El trabajo se translado desde los talleres artesanales con un número reducido de operarios en la fábrica . La división de trabajo derivó de notables incrementos , lo que hizo que disminuyera de precio y el crecimiento de consumidores.





    .¿ Que hechos permitieron / favorecieron el desarrollo del sector textil ?
    La  industria del algodón se erigio en la actividad lider de la primera revolucón industrial tras incorporar importantes innovaciones .
    Tres hechos contribuyeron al éxito :

    La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de Inglaterra.La existencia de grandes plantaciones de algodón en norteamérica explotadas en régimen esclavista que proporcionaban   materia prima abundante y barata a las factorias inglesas .

    La existencia  de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.


    . ¿ Cuáles fueron las nuevas  fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes ? ¿  Que ventajas ofrecían ?

    Si  el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
    EL PETRÓLEO :
    Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción que alcanzó la madurez con H.Ford en el primer tercio del siglo XX
    LA ELECTRICIDAD :
    Su apliación fue fundamental para la iluminación la transmisión de señales electromagnéticas acústicas y en determinadas motores como los que propulsaba metros y tranvías.

    La nueva manera de trabajar : El sistema fabril

    ¿ En que lugares se trabaja ahora ?
         Se trabaja en fábricas

        ¿ Donde se coloca estos lugares ?
         En las afueras de las ciudades

        Describe como eran las fabricas industriales
         Una fábrica es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o servicio. Normalmente el vocablo «fábrica» se asocia con un lugar físico donde se procesan materias primas  , pero en la economía moderna también se extiende el concepto a los lugares virtuales donde se generan servicios, por extensión del proceso de transformación de ideas en servicios útiles,

    ¿ De que parte del proceso de fabricacion se enarga un trabajador ?
    La fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenasespecialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantesproblemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.

    ¿Que ventajas , desde el punto de vista economico suponia esta nueva forma de trabajar ?
    El menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.
                                                                            
                                                                                                                      AIDA RODRIGUEZ MONTOYA.



    La extensión de la industrialización






    de una manera muy desigual y con notables diferencias respecto al modelo británico.

    Francia y Bélgica: tuvo un menor peso el sector textil, y la industrialización se sustento en la explotación de los ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio.


    Alemania: su desarrollo industrial en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, un importante sector siderúrgico y la más destacada industria química de Europa.



    .Explica como fue el proceso de fuera de Europa: EEUU y Japón
    En Estados Unidos y Japón se produjo un desarrollo de la industria semejante al europeo. 

    .¿Como se llevó a cabo la extensión de la Revolución Industrial en España?
     El crecimiento industrial fue más tardío y lento y en muchos casos incompleto.
     España: coexistían áreas fuertemente industrializadas con regiones de economía básicamente rural y poco productivas, por la ausencia de una reforma agraria, que constituyeron un lastre por la plena industrialización de estos países.
                                                                                                                                JUAN PEDRO ESONO NZO


     LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL

    Explica la importancia del dinero y de la concentración del dinero en la evolución de las empresas.

    Explica qué son las sociedades por acciones y las nuevas formas de organización industrial :cartes, trust y holding.

    ¿Por qué crees que cada vez fue más importante la banea en la evolución de la economía?